Das Leben der Anderen (La vida de los otros)
Fecha: Miércoles 5 de noviembre, 19h00.
Lugar: Alianza Francesa de Guayaquil.
ENTRADA LIBRE
El Centro Cultural Ecuatoriano Alemán, en colaboración con la Alianza Francesa, continúa presentando sus noches de cine alemán cada mes durante el año 2014.
CORTOMETRAJES: Kurz und Gut III (Corto y bueno III)
Las técnicas y estilos cinematográficas de los cortometrajes pertenecientes a la serie del Goethe-Institut Kurz & Gut III impresionan por su gran variedad de recursos, desde la pintura, la animación de arena o plastilina, hasta la animación 3D.
Estos cortometrajes, ofrecen una idea general del desarrollo de los filmes de animación alemanes de los últimos diez años. Las obras muestran un claro estilo característico y personal de sus autores; mientras unos provocan carcajadas otros invitan a la reflexión. La mayoría de estos cortos fueron éxitos en festivales internacionales y han sido galardonados con distintos premios.
Durante el año 2014, el Centro Cultural Ecuatoriano-Alemán, en colaboración con la Alianza Francesa, presentará una selección de este ciclo. En todas las presentaciones mensuales de cine alemán, se proyectará un cortometraje antes de cada película.
LARGOMETRAJE
Das Leben der Anderen (La vida de los otros)
Director: Florian HenckelDonnersmark | Drama, 137 minutos, Color, 2006 (alemán con subtítulos en español).
Das-leben-der-anderenGerd Wiesler, capitán del Ministerio para la Seguridad Nacional de la RDA (Stasi), tiene que vigilar al autor Georg Dreymann; aquello que escucha durante su misión hará que rectifique su comportamiento.
LA VIDA DE LOS OTROS proporciona, ya en la primera secuencia, información precisa sobre cómo eran los mecanismos en la práctica ―y no sólo de éstos, sino también del lenguaje imanente a ellos. Un preso es conducido al interrogatorio, al ritmo de las órdenes: “¡Deténgase! ¡Mire hacia abajo! ¡Diríjase a él como Señor Capitán! ¡Las manos bajo los muslos con las palmas hacia abajo!”. Una demostración de la fuerza y un acto de humillación, con el objetivo de acabar con la voluntad de la víctima desde el principio.Y como el mismo interrogatorio nos muestra, la tortura mental formaba parte de la estrategia para conseguir que alguien se declarase culpable. Mientras se dirige a sus “alumnos”, Wiesler defiende la siguiente causa: “¡No olviden que cuando interrogan a alguien, están interrogando a un enemigo del Estado!”. Cuando éste aprueba la instalación de micrófonos ocultos en el piso de Dreymann, queda claro que esta acción transcurre como un ritual que se realiza frecuentemente, como una rutina que se lleva a cabo apenas sin pensar y de forma mecánica.
Película presentada gracias al Instituto-Goethe
Miércoles, 5 de noviembre a las 19h00
Teatro de la Alianza Francesa (Hurtado 436 y José Mascote)
ENTRADA LIBRE
Trailer: